LOS PRÓDIGOS 

Hace unos días, en nuestra reunión familiar, mi esposa hacía algunas preguntas bíblicas. Dos de mis hijos mayores, todos adultos ya, estaban participando de esa reunión. Mi esposa hizo la siguiente pregunta: — ¿Cuántos hijos tenía el padre de la parábola del hijo pródigo? — El mayor de mis hijos respondió: — ¡Dos! — Luego vino otra pregunta: — ¿Quién fue el hijo pródigo, si el mayor ó el menor? — Entonces, respondí al mismo tiempo con mis hijos, — ¡El menor! — Esa es la respuesta tradicional que se da, ante una pregunta como esas, y porque así es conocido el título de la parábola. De pronto, mi hija (la única entre mis dos varones), dijo lo siguiente: «Bueno, eso es lo que todos dicen, y que tal si fue el mayor«. — De pronto mi esposa grita emocionada, «Wow, eso que acabas de decir es muy profundo«. — Y en medio de risas y bromas por la supuesta ocurrencia de mi hija, yo les dije: «Bueno, lo que dice la Biblia, es que el hijo menor fue el que pidió la herencia que le correspondía«. — Eso fue todo, y tuvimos más tiempo para bromear y luego hacer nuestro tiempo de oración. Esto quedó en mi mente, y me puse a pensar en lo que mi hija había comentado. He estado meditando en la gran verdad que encerraban sus palabras. Y quiero invitarle a seguir conmigo en esta inquietud que despierta otros atisbos más profundos de la parábola, y que quizá muy pocos lo hayan visto. Yo por lo menos, nunca lo había pensado, ni lo había oído mencionar (aunque haya sido dicho ó escrito por uno ú otros predicadores), y es ahora que me atrevo á compartirlo con ustedes. 

Un pródigo, es una persona que gasta despilfarrando sus bienes ó su herencia. Eso fue lo que hizo el hijo menor del hacendado. No obstante, también se dedicó a desperdiciar su vida y su salud durante los días y las noches, y á dar rienda suelta a sus pasiones en placeres, y á regalar á manos llenas sus riquezas. Sin embargo, cuando ya no tuvo nada, movido por la necesidad, por su arrepentimiento, y por su conciencia; decide regresar á la casa del padre. El joven pródigo había tenido todo y lo perdió, y ahora con un cambio de mente, vuelve sus pasos á la casa de la abundancia. Esa historia es enfática en la enseñanza del abandono en que vivió ese pobre muchacho. Yo considero que se ha repetido un mensaje tradicional por algunos predicadores, basado muchas veces en alcanzar á los que están fuera y apartados de la comunión con el padre. Alcanzar á los perdidos siempre será encomiable; aunque, siempre hace falta el mensaje para los que están en la casa. Muchos viven más tiempo fuera de la presencia del padre, aunque sean hijos y permanezcan dentro la casa. Aquí les dejo mi comprensión respecto al mensaje de Jesús, con 10 actitudes que hacen «pródigos» á los hijos en la casa. 

INTRODUCCIÓN: 

Jesús tenía una audiencia con criterio y formación religiosa estructurada por cientos de años. Los críticos de Jesús en su mayoría, eran los fariseos. Debido a que Jesús recibía á los publicanos y pecadores en su audiencia, los fariseos lo juzgaban murmurando con desdén sobre la actitud tolerante de Jesús hacia los demás (Lucas 15:1). A la historia del padre y sus dos hijos, le anteceden dos parábolas. La parábola de «La oveja perdida» es la primera que Jesús mencionó; luego, Jesús enseñó la parábola del «Dracma ó moneda perdida«. Ambas parábolas están antes que Jesús mencionara la historia de «El hijo pródigo«. Jesús tiene un mensaje es sus parábolas para los fariseos que le juzgan sin piedad. La historia del hijo pródigo remacha un mensaje muy importante á los que se han apartado y han abandonado la casa del padre. Sin embargo, hay otros que supuestamente están en la casa, y ellos también tienen hermanos que han salido y han desperdiciado la herencia del padre. «El hijo pródigo» no es una parábola. Jesús cuenta la historia como una realidad existente de un padre con dos hijos viviendo con él en su casa. 

1- EL CAMPO Ó LA CASA: «Y su hijo el mayor estaba en el campo;…» -Lucas 15:25.* 

El que es hijo disfruta estar en casa con el padre y servirle, porque es mucho mas productivo estar dentro, que estar fuera de la casa y servir como obrero. El servicio no es malo; y aunque sea bueno, siempre habrá algo mejor por aprovechar y disfrutar. Es preferible servir en casa cercano á la presencia del padre, que servir lejos y fuera de la presencia del padre. Usar el tiempo para servir en el campo fuera de la casa, puede ser un desperdicio del cual alguien tenga que arrepentirse después. Una actitud positiva para servir es buena; pero, una actitud de cercanía en la presencia del padre, es mucho mejor. Sin embargo, una actitud de distanciamiento pone en peligro la bendición del padre, y disfrutar del bienestar de la casa. Uno de los salmos dice: «Aun el gorrión halla casa, y la golondrina nido para sí, donde ponga sus pollos en tus altares, Oh Jehová de los ejércitos, Rey mío, y Dios mío.» -Salmo 84:3. 

2- FUERA DE LUGAR: «…el cual como vino, y llegó cerca de casa,…» -Lucas 15:25. 

Si se llega á la casa del padre, es mejor acercarse y no quedarse fuera, y á solo unos pasos por entrar. Como hijo del padre de la casa, se debe buscar «la puerta» y abrirla, porque se tienen las llaves para entrar. En este caso, cuando el hijo mayor ve que hay fiesta, y que las puertas están abiertas, es porque el hijo ha vuelto a entrar al lugar de su reposo. — ¿Acaso no parece familiar y confortable llegar y entrar á la casa? — Todo está ahí en la casa, como esperando para que los hijos disfruten su acogimiento, y se sientan identificados con todo que en ella hay. Estar fuera de la casa cuando se puede entrar, es quitarle el valor de lo que el padre tiene como la herencia que le pertenece á los hijos. Una actitud de menosprecio de la casa del padre hace al hijo ajeno al calor y á la intimidad del hogar. Este es un salmo que dice: «Plantados en la casa de Jehová, en los atrios de nuestro Dios florecerán.» -Salmo 92:13. 

3- FALTA DE CONFIANZA: «…oyó la sinfonía y las danzas;…» -Lucas 15:25. 

Si hay contentamiento en el corazón, hay empatía con lo que sucede alrededor. Había una realidad dentro de la casa, y la fiesta con la música y las danzas lo evidenciaban. Había pasado mucho tiempo, y algo así no sucedía en la casa, á causa de la ausencia de un hijo que había partido lejos. — ¿Porqué no entrar y disfrutar de la fiesta? — Una actitud de descontento trae amargura al corazón con el correr del tiempo. Nada te puede traer contentamiento al corazón cuando estás enfocado en ti mismo, y cuando hay apatía por lo que sucede á tu alrededor. La casa es el lugar del reposo y la alegría. Donde solamente hay ocupación y carga, se pierde la percepción de la realidad alegre y jubilosa del contentamiento del Padre. Otro salmo dice: «Mirad, bendecid á Jehová, vosotros todos los siervos de Jehová, los que en la casa de Jehová estáis por las noches.» -Salmo 134:1. 

4- ESCUCHAR A OTROS: «Y llamando á uno de los criados, preguntóle qué era aquello.» -Lucas 15:26. 

Si se oye el sonido de los instrumentos musicales, y la alegría de la gente; — ¿Porqué no identificarlo como una fiesta? — Una actitud de insensibilidad del corazón muestra el desinterés por la realidad de otros alrededor. — ¿Porqué preguntarle á otro fuera de la casa, y no á uno que está dentro de la casa, ó ir directamente a preguntarle al mismo padre que organizó la fiesta? — Escuchar la opinión de otros que están en la misma ó en peor condición de actitud; no le ayuda á nadie á salir de sus problemas, mucho menos á mejorar su condición de vida. La falta de acercamiento al padre hace perder la confianza y la intimidad con él. Alejarse conscientemente de la casa del padre, se enfría inconscientemente la relación de corazón. Nunca será lo mismo escuchar lo que otros opinen sobre lo que sucede en la casa, que escuchar al padre directamente con la verdad de la casa. Esto dice otro salmo: «Yo me alegré con los que me decían: A la casa de Jehová iremos.» -Salmo 122:1. 

5- EL ENOJO Y EL CAPRICHO: «Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase.» -Lucas 15:28. 

Muchas veces hay enojos sin razón, ó por caprichos infundados. Puede ser dureza de corazón, incomprensión del dolor ajeno, ó envidia por lo que otros reciben; lo que haga marginar á un hijo de la bendición del padre. Si se identifica el porqué de las actitudes hostiles y las quejas tormentosas, será más fácil escuchar una invitación á la calma y á la reflexión. Al saber que el padre invita y ruega para entrar á la fiesta, no se debe cerrar el corazón por ningún motivo. Que tus actitudes caprichosas no sean más grandes que las puertas que se abren como oportunidades para que seas feliz. El padre con su insistencia toca las puertas del corazón para entrar y compartir. La Biblia dice: «He aquí, yo estoy á la puerta y llamo: si alguno oyere mi voz y abriere la puerta, entraré á él, y cenaré con él, y él conmigo.» -Apocalipsis 3:20. 

6- FALTA DE IDENTIDAD: «Mas él respondiendo, dijo al padre: He aquí tantos años te sirvo, no habiendo traspasado jamás tu mandamiento, y nunca me has dado un cabrito para gozarme con mis amigos.» -Lucas 15:29. 

Las respuestas fuera de lugar se dan cuando se está desubicado. El padre no reclama, no obliga, no coacciona, ni chantajea á nadie para que entre á la casa del gozo. El padre invita á sus hijos para un acercamiento íntimo y personal. La posición que ocupe un hijo en la obra del servicio, siempre será menor que la identidad que tiene como hijo en la casa del padre. Sin justificar las actitudes por las obras que se hacen, se tienen los derechos por lo que se es, y no por lo que se hace. El padre siempre cuida de los suyos, y celebra las actitudes de obediencia por amor y no por obligación. La identidad de un hijo con el padre está en sus genes y no por sus acciones y sus obras. Una actitud de reclamo por los derechos que conllevan el trabajo como siervos, no coincide con el derecho que conlleva la identidad de ser hijos verdaderos. No pierdas la oportunidad de regocijarte por las cosas que también alegran el corazón del padre. Jesús dijo una verdad espiritual: «Y el siervo no queda en casa para siempre: el hijo queda para siempre.» -Juan 8:35. 

7- ORGULLO Y EGOÍSMO: «Mas cuando vino éste tu hijo, que ha consumido tu hacienda con rameras, has matado para él el becerro grueso.» -Lucas 15:30. 

Una actitud de orgullo y egoísmo puede romper las relaciones más cercanas é íntimas con cualquiera. La falta de perdón también tiene su origen en la jactancia y en la actitud de intolerancia. Deja hacer al padre lo que quiera con aquel que ha fallado, porque tarde ó temprano, tu podrías estar en la misma condición. No hagas de menos a otros; al contrario, aprovecha para solidarizarte con la actitud misericordiosa del padre con todos sus hijos. El hecho de que el padre haya perdonado a otro, debe ser motivo suficiente para regocijarse por su amor y compasión incomparable. Una actitud de condenación con desdén y soslayo hacia otros, no te hace ver mejor que ellos, — ¡Supéralo con el amor y el perdón! — Jesús enseñó los principios de su casa, así: «No juzguéis, y no seréis juzgados: no condenéis, y no seréis condenados: perdonad, y seréis perdonados.» -Lucas 6:37. 

8- LA CASA Y EL PADRE: «El entonces le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo,…» -Lucas 15:31. 

Ante la crisis de identidad ó la falta de acercamiento íntimo, otras cosas toman el lugar que le corresponde al padre, en el corazón de un hijo. El orgullo, la envidia, y la falta de perdón, hacen indiferente al hijo; y a las maneras en que el padre mira, obra, y ama á los demás. En el corazón del padre no hay reproche alguno para el hijo que está permanentemente en la casa. Es una gran ventaja estar en la casa del padre; pero, no disfrutar de la estancia con él, es un gran desperdicio. Cuando el padre habla y corrige, es porque quiere ubicar á sus hijos en su respectiva posición. Una actitud de indiferencia hacia la casa, es un menosprecio a lo que el Padre quiere dar de gracia. Esta posición de acercamiento é intimidad pedía el salmista: «Una cosa he demandado á Jehová, ésta buscaré: Que esté yo en la casa de Jehová todos los días de mi vida, para contemplar la hermosura de Jehová, y para inquirir en su templo.» -Salmo 27:4. 

9- TODO ES DE LOS HIJOS: «…y todas mis cosas son tuyas.» -Lucas 15:31. 

Los rasgos y las características de un hijo, son los que marcan la coherencia de sus derechos con todo lo que su padre posee. Si estás en la casa del padre, tienes el derecho de tomar todo lo que él te ha confiado. En ningún momento habrá una actitud negativa del padre para el hijo que permanece en la casa. Al contrario, el padre le asegura al hijo todos los derechos de su herencia. El hijo que permanece en la casa, y conoce el corazón del padre; tiene el derecho de pedir, tomar, y poseer de las pertenencias paternas. No vivas con una actitud de autosuficiencia, cuando sabes que al estar distraído estarás desperdiciando las oportunidades de la casa. El apóstol Pablo dijo: «Así que, ninguno se gloríe en los hombres; porque todo es vuestro, sea Pablo, sea Apolos, sea Cefas, sea el mundo, sea la vida, sea la muerte, sea lo presente, sea lo porvenir; todo es vuestro; y vosotros de Cristo, y Cristo de Dios.» -1 Corintios 3:21-22. 

10- FIESTA EN LUGAR DE ENOJO: «Mas era menester hacer fiesta y holgarnos, porque este tu hermano, muerto era, y ha revivido; habíase perdido, y es hallado.» -Lucas 15:32. 

Todo el que está en la casa del padre, es inclusivo á la necesaria celebración y fiesta, por el regreso del extraviado y el perdido, al seno del hogar. En la familia del padre no deben existir los rencores, ni los menosprecios; sino el amor que cubriría multitud de fallas. El gozo del padre es mayor, si la familia de su casa permanece unida y solidaria en las buenas y en las malas. Si hay fiesta dentro de la casa, es porque hay razones de sobra que deben ser conocidas y aprovechadas. Mantener una actitud de creer ser mejor que otros, hace más daño personal al hijo, que aquellos á quienes el hijo desprecie. Una actitud de amor hacia los demás, rompe la actitud egoísta, de autosuficiencia, y de creer ser mejor que otros a tu alrededor. El salmista decía: «Jehová, la habitación de tu casa he amado, y el lugar del tabernáculo de tu gloria.» -Salmo 26:8. 

Lea también: EL ARREPENTIMIENTO 

CONCLUSIONES: «Y yo en la multitud de tu misericordia entraré en tu casa; adoraré hacia el templo de tu santidad en tu temor.» -Salmo 5:7. 

¿Cuál es el fin ó el propósito de Jesús en su mensaje a través de sus parábolas é historias? — En el capítulo 15, se dirige á los fariseos, ahí encajan las parábolas y «La historia del pródigo«. En el capítulo 16, Jesús habla poniendo prioridad en sus discípulos. En el siguiente verso, al final de otra de sus historias dirigida á sus discípulos, leemos: «El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel: y el que en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto.» -Lucas 16:10. — Aquí está un detalle, para atesorar, porque Jesús en todo tiempo tuvo atentos á los fariseos con su mensaje. Por eso también lo narra el escritor con estas palabras que son claves: «Y oían también todas estas cosas los Fariseos, los cuales eran avaros, y se burlaban de Él.» -Lucas 16:14. — Quien desee tener riquezas, sin querer compartirlo con los demás; es un avaro y pródigo de la casa. Además, quien no considera á los que le rodean, y no sabe apreciar lo que tiene, es indiferente, insensible, y desinteresado por los demás. Por lo tanto, también se es pródigo por malgastar la riqueza siendo egoístas, y desperdiciar el tiempo y las oportunidades que el Padre celestial les da á sus hijos. Así que, una revisión de la parábola de «El hijo pródigo«, de la manera como lo he titulado: «Los pródigos«, es importante para recapacitar, y no desear vivir fuera de la casa del padre. Hubo un hijo que literalmente se fue y desperdició su herencia. Pero, hay otros hijos que están desperdiciando su herencia, aunque no hayan salido totalmente de la casa del padre. Aquí, otros versos relacionados con las actitudes en la casa del Padre: 

«Déjate de la ira, y depón el enojo; no te excites en manera alguna á hacer lo malo.» -Salmo 37:8. 

«Mas yo estoy como oliva verde en la casa de Dios: En la misericordia de Dios confío perpetua y eternalmente.» -Salmo 52:8. 

«Cuando fueres á la casa de Dios, guarda tu pie; y acércate más para oir que para dar el sacrificio de los necios: porque no saben que hacen mal.» -Eclesiastés 5:1. 

«Empero una cosa es necesaria; y María escogió la buena parte, la cual no le será quitada.» -Lucas 10:42. 

*Los versos bíblicos corresponden a la versión Reina Valera. 

Si desea compartir y copiar todo ó una parte de estos escritos, por favor de crédito al autor de ellos con el nombre: http://www.ovidiobarrios.wordpress.com 

Publicado por ovidiobarrios

Me considero dichoso de tener una familia integrada, principios cristianos; y sobre todo, de tener mis metas y mis sueños enfocados en lo que creo. Esta vida es para aprender a vivirla con entusiasmo y energía. Sobre todo, considerando a aquel que nos sostiene con aliento de vida desde que nacemos, hasta que demos el último suspiro. Dios es el creador de todo. Es el autor de la vida y de todas las cosas que nuestros ojos pueden ver. Dios no es la naturaleza. Dios es el creador de la naturaleza. El es invisible, sabio, omnipotente y misericordioso. Su gracia se muestra en el amor por medio de Jesucristo, el Señor. Su vida entregada en la cruz, es la muestra mas grande de amor para toda la humanidad. Sencillamente, "el don inefable de Dios."

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: