LAS PARÁBOLAS

«Porque de cierto os digo, que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis, y no lo vieron; y oir lo que oís, y no lo oyeron.» -Mateo 13:17.

Los mensajes de Jesús en parábolas tenían el fin específico de explicar el proceso de los tiempos del reino de Dios, sobre la tierra. Cada una de las siete parábolas principales del evangelio de Mateo, tienen un tiempo y proceso del reino invisible dentro del plan divino, para el mundo y la iglesia. Jesús dijo (implícito en su respuesta a la pregunta del porqué les enseñaba a las gentes en parábolas); que ellas revelan los misterios del Reino de Dios. Los discípulos de Jesucristo; como los primeros miembros de la Iglesia incipiente, fueron los primeros receptores de los misterios divinos escondidos en las parábolas (Mateo 13:11). Las parábolas fueron la clave profética estipulada por Dios para hablarle al pueblo de Israel (Salmo 78:2 y Óseas 12:10). Con la presencia de Jesucristo en Israel, muchas profecías respecto al Mesías, se cumplieron. Por lo tanto, era necesario que Jesús se revelara a Israel; pero, con un mensaje en la clave de las parábolas.

El pueblo de los Judíos fue el receptor directo de la data o el tiempo cronológico de la ley (Romanos 9:4). Sin embargo, los hebreos cerraron sus ojos y taparon sus oídos a los propósitos divinos encerrados en los tiempos programados divinamente. Jesús se refirió a Israel con las profecías que se habían cumplido, como los hechos propios producto de su incredulidad (Mateo 13:12-15 y 21:45). Quienes puedan ver y escuchar las parábolas para entenderlas, son los bienaventurados de quienes Jesús profetizó (Mateo 13:16). Todo está puesto bajo un programa específico y desarrollado en tiempos determinados por Dios, para que sean revelados en su debida oportunidad (Marcos 4:33 y Lucas 8:10). Los discípulos de Jesucristo pudieron ver, oír y entender; sin embargo, muchos profetas justos del pasado, desearon ver en su tiempo lo que ellos mismos profetizaban, y no se les concedió (Mateo 13:16-17).

1. A Isaías le dijeron: Toda visión es como palabras de libro sellado; que ni aún el que sabe leer, lo entenderá (Isaías 8:16 y 29:11).

2. A Daniel le hablaron de sellar las palabras de la visión; porque pasaría mucho tiempo, hasta que habría de llegar el momento de su cumplimiento (Daniel 9:24; 12:4 y 12:9).

3. El apóstol Juan vio al que estaba sentado en el trono; y en su mano derecha un libro sellado, y escrito por dentro y por fuera (Apocalipsis 5:1).

4. Al apóstol Juan también le dieron una visión de siete relámpagos que hablaron ciertos mensajes, y Dios le dijo a Juan que sellara las palabras que había escuchado (Apocalipsis 10:4), porque después lo profetizará (Apocalipsis 10:11).

El apóstol Pedro enseña que los profetas fueron entendidos en muchos de los tiempos que sus profecías revelaban. Los profetas escudriñaron los tiempos de la revelación del Mesías y entendieron que sería una revelación del futuro (1 Pedro 1:10-12). Las siete parábolas y las siete iglesias de Apocalipsis, tienen similitudes respecto a los tiempos del desarrollo del mensaje profético del Reino de Dios.

LA REVELACIÓN DEL TIEMPO EN LAS PARÁBOLAS

La semilla es el primer tema de la primer parábola. Existiendo la semilla para sembrar en el campo, existirá también el Sembrador que se ocupe de su oficio en la Tierra. La tierra es el depósito orgánico de la vida que la semilla trae (Mateo 13:18). La última parábola de las siete que se mencionan en el evangelio de Mateo, trata de la separación que Dios mandará hacer por medio de los ángeles en el fin de los tiempos.

Una guía simple y general de la interpretación de las parábolas, es la siguiente:

1. Las parábolas tienen una construcción de narrativa breve y definida, con una estructura simple al entendimiento.

2. Las parábolas tienen un relato relacionado con el contexto de lo cotidiano, a la vista de los que la escuchan.

3. Las parábolas tienen una narrativa real que muestra una fuente simbólica de verdades espirituales.

4. Las parábolas tienen un enfoque relacionado a la voluntad divina, en todos sus programas y designios.

5. Las parábolas tienen una relación con los seres humanos quienes realmente son los participantes o los protagonistas principales de los últimos tiempos.

6. Las parábolas tienen un reto de interpretación dentro de la narrativa; desde el principio de cada historia, hasta el final de ellas.

7. Las parábolas tienen retos al pensamiento común, y esconden ciertos procesos de lo verosímil de la narración.

Habiendo pasado muchos centenares de años desde que Jesús predicara el evangelio, se puede ver claramente la revelación que escondían las siete parábolas. Cada parábola se ajusta al tiempo que ha transcurrido con sus distintas etapas de transición reales en la historia del mundo y la iglesia.

EL TEMA PRINCIPAL DEL REINO DE DIOS

La Biblia domina el tema de la agronomía, con lo cual está asentada toda la verdad espiritual respecto a la vida humana. Como un tema principal de la Biblia, el reino de Dios está relacionado con la ciencia de la agronomía, cuyo inventor es Dios. Hay un porcentaje muy alto del tema de la agronomía en toda la Biblia, más que cualquier otro tema respecto a la naturaleza. Lo común en los días de Jesús, era la religiosidad, la siembra, la pesca, y la realidad del dominio de los Romanos sobre Israel. Hay un plan divino en cuanto al cultivo de la tierra, la labor de la pesca, y a la esclavitud, para revelar la vida espiritual de los humanos. La referencia del tema de la «semilla», revela el desarrollo del reino de Dios sobre la tierra. Dios comenzó todo con semillas, y esto trajo la productividad de la creación sobre la tierra. Toda la creación está programada para dar la subsistencia a la Tierra por medio de semillas.

El hombre siembra la semilla y la riega haciendo la obra que se ve porque es externa. Dios permite el crecimiento de la semilla desde la raíz hasta que sale el fruto en la planta, y esa es la obra que no se ve desde el principio. Entre siembra y riego Dios permite la vida en lo secreto a la semilla que muere, en la germinación. La nueva vida en la semilla se aplica en el enraizamiento que Dios hace posible. La nueva vida en el enraizamiento se aplica en el crecimiento interior que Dios hace posible. La nueva vida en el crecimiento se aplica en la fructificación, como la consecuencia de ambas intervenciones entre Dios y los hombres. Las parábolas te ponen a pensar y a examinar el mensaje escondido y el alcance que tiene hacia el futuro. La tierra es el recurso natural para llevar a cabo ambas operaciones en el proceso de la siembra y la cosecha.

Aquí les presento mi estudio, con el resumen de cada una de las siete parábolas que Jesús enseñó:

PARÁBOLA DEL SEMBRADOR – TIEMPO APOSTOLICO (Mateo 13:3-9; 18-23).

Jesús, es EL SEMBRADOR por excelencia, y Él inició la siembra de la semilla del evangelio desde el principio de su ministerio (Hebreos 2:3). El tiempo en la historia cuando el evangelio comenzó a ser predicado por Jesús y los enviados por Él, está narrado en los detalles de los evangelios. En la era apostólica se comenzó ha esparcir LA SEMILLA, y fue sembrada por todas partes del mundo. De tal manera, que cuando se esparció la predicación del evangelio, se comenzó a revelar la clase de corazones receptores de la verdad que existen en el mundo. El tiempo de Jesús y sus discípulos fue marcado por una incesante siembra de la palabra de verdad. Jesús es el modelo principal y original de lo que es hacer la obra de sembrar la semilla del evangelio en el mundo. El reino está representado en el Hijo del hombre, de acuerdo a la parábola del Trigo y la Cizaña (Mateo 13:24 y 37).

El CAMPO es el mundo donde la semilla debe caer, germinar, crecer, fructificar, y reproducir las semillas de la verdad en sus frutos. Los TERRENOS representan los corazones de los seres humanos donde la semilla ha de caer. De los corazones depende el proceso natural de desarrollo que la semilla del evangelio pueda tener. El único que comenzó la siembra en el campo fue EL SEMBRADOR; y LA SEMILLA evidencia los distintos terrenos como ejemplo de los corazones en sus distintas condiciones. La SEMILLA fue única y tiene todas las características de la verdad que puede reproducirse en el corazón preparado para recibirla. LOS FRUTOS solo pueden ser reproducidos por la buena tierra; desde el 30%, al 60%, y al 100%. Los que solo oyen; pero, no entienden la palabra, no la profundizan, son superficiales; y no pueden dar ni un solo fruto para Dios. El tiempo aproximado: Siglo I (Año 31-100).

EL TRIGO Y LA CIZAÑA – TIEMPO DE LA CONFUSIÓN DEL EVANGELIO (Mateo 13:24:30 y 36-43).

El trigo es una planta usada para el alimento cotidiano, desde tiempos milenarios. El trigo es la fuente y el origen del alimento del pan y otros derivados. Es tan importante el trigo que es considerado un sinónimo de provisión del alimento. La cizaña también es una planta gramínea que sale en zonas donde crece el trigo, y se le considera una maleza que surge en sus cultivos. La similitud entre el trigo y la cizaña es tan exacto, que algunos denominan a la cizaña «trigo falso”. La cizaña no es recomendable consumirla o combinarla con la harina del trigo por ser venenosa. Es difícil diferenciar el trigo de la cizaña, puesto que son muy parecidos. Para cosechar el trigo, hay que esperar el tiempo cuando sus espigas estén maduras, para separarlas de las espigas malas. El trigo cuando está maduro se dobla por el peso de sus espigas; en cambio la cizaña, se mantiene más erecta y rígida en sus espigas.

Las semillas crecidas en los mismos terrenos, iniciaron metafóricamente la imitación de la mentira respecto al verdadero evangelio de Jesucristo. El mensaje del evangelio comenzó a ser descuidado; y por ende, el enemigo aprovechó para sembrar la semilla de la confusión en el mundo, en el mismo campo donde fue sembrada la verdad. La imitación de la verdad vino a revelar lo que Satanás es capaz de hacer a través del engaño y la mentira. La obra del enemigo es confundir la originalidad del evangelio, con algo tan parecido que llegue a dejar dudas y confusión en el corazón de los oyentes. Este fue el tiempo de la confusión, donde la verdad del evangelio se puso en tela de juicio, y fue cuando se le dio inicio a un evangelio falso, híbrido, y distorsionado. El tiempo aproximado: Siglo II-III (Año 100-313).

LA SEMILLA DE MOSTAZA – TIEMPO DE LA DISTORSIÓN DEL EVANGELIO (Mateo 13:31-32).

La parábola del árbol de mostaza se centraliza alrededor de la diminuta semilla que crece hasta convertirse en una enorme planta similar a un árbol. La planta llamada: «La Brassica Nigra», parece ser a la que la Biblia hace referencia en la parábola bíblica de la semilla de mostaza. La semilla de mostaza es tan diminuta, que pasa desapercibida a la vista humana. La mostaza negra (Brassica Nigra), no es realmente un árbol, sino una planta muy grande de hortaliza. Algunos pájaros se posan sobre las plantas de mostaza, para comer sus semillas. La parábola en sí es muy escueta, y la referencia de la semilla de mostaza es muy gráfica en cuanto a la realidad natural de un crecimiento, en relación a una realidad espiritual de crecimiento del reino de Dios. Con la semilla de mostaza se revela la siembra del mensaje apostólico original.

Cuando el evangelio comenzó a echar sus raíces, fue el tiempo de la germinación del mensaje cristiano. Con el tiempo, el evangelio extendió sus ramas en el mundo de una forma normal de crecimiento. El origen pequeño del evangelio revela el desarrollo del reino de los cielos, y lo grande que ha llegado a ser la verdad del evangelio en todo lugar. Cuando la semilla de la fe cristiana llegó a crecer, otros empezaron a usarlo para su propio beneficio, así como las aves del cielo posan sobre el árbol de mostaza. Está parábola revela el tiempo de los apóstoles y la expansión de la semilla del evangelio por el mundo entero. Algunos años después del desarrollo del evangelio, se inició la tergiversación, la aparente espiritualidad; y se apoyaron en él, las herejías más grandes que abusaron de las doctrinas bíblicas. El tiempo aproximado: Siglo IV-V (Año 313-538).

LA LEVADURA – TIEMPO DE LA MEZCLA DEL EVANGELIO (Mateo 13:33).

La levadura es comúnmente usada en la elaboración del pan. Es el nombre que se le da a las sustancias fermentadas que contienen microorganismos, que al ser revueltas con otras tienen un efecto de crecimiento integral más de lo normal. La levadura es responsable de generar mayor cuerpo y sabor a los alimentos. Por lo tanto, a la levadura se le considera como uno de los elementos más importantes en la industria culinaria. Se desconoce el tiempo exacto en que fue descubierto el efecto que produce la levadura en la masa. Se cree que los egipcios fueron los primeros que usaron la levadura de manera accidental. Se dice que ellos se dieron cuenta que al cocinar con levadura, el producto final resultaba ser más rico y esponjoso, por la influencia de dichos microorganismos. En el mundo actual, se le ha dado mucha importancia a la fermentación en el desarrollo de otros alimentos; y especialmente, a las bebidas alcohólicas.

Mateo escribió la enseñanza que Jesús dio a sus discípulos: «Y Jesús les dijo: Mirad, y guardaos de la levadura de los Fariseos y de los Saduceos.» -Mateo 16:6. — Jesús dijo que la levadura representa la doctrina expuesta e impuesta en la práctica (Mateo 16:12). El evangelio comenzó a ser híbrido con otras enseñanzas torcidas y mezcladas; tales, como: La idolatría de la religión Estatal, y la cede o un lugar geográfico de adoración. Este fue el tiempo de la religión del Estado y de la corrupción del evangelio. La parábola de la levadura dio inicio con la corrupción del mensaje original doctrinal, y reveló la estrategia del mal en tres medidas mezcladas dentro de la masa de la verdad. Las tres medidas podrían ser: El establecimiento de una cabeza terrenal, el cambio de los sacramentos, y el énfasis en la idolatría. En el cambio de los sacramentos también está incluido el bautismo de infantes, y un sistema litúrgico materializando la presencia de Dios en el pan y el vino. El tiempo aproximado: Siglo V-XIV (Año 538-1517).

EL TESORO ESCONDIDO – TIEMPO DE LA REFORMA DE LA VERDAD (Mateo 13:44).

La parábola trata de un tesoro que se encuentra en un terreno o campo grande y muy espacioso. El hombre que primero lo descubre, después lo oculta o lo encubre; es decir, disimula, guarda el secreto, y se regocija por su hallazgo. Además, el hombre hace un esfuerzo y sacrificio único; porque vende todo lo que tiene, para comprar o redimir aquel campo por completo, a causa del tesoro que tiene escondido en el campo. El interés de aquel hombre no es todo el campo, sino el tesoro que encontró. Sin embargo, su trato o negocio con la compra, le permite obtener todo lo demás que rodea aquel tesoro. Hecho esto, tiene comprada la tierra, y el tesoro está seguro; hasta que decida exhibir todo lo que ahora le pertenece. El reino de los cielos es seminar a la parábola que Jesús enseñó. La parábola del Tesoro que fue escondido, inició cuando se dio el sacrificio de Jesús para la redención del mundo entero.

Tanto el pueblo de Israel y los gentiles, están involucrados en un secreto bien escondido, en el mundo entero. Por lo tanto, el cumplimiento de la restauración de las verdades bíblicas entre Israel y los gentiles en todo el mundo, son el tesoro escondido. Los cristianos comenzaron a ver el cumplimiento de las profecías con el levantamiento de las doctrinas prácticas, más que el énfasis en la religiosidad y las tradiciones humanas. Con el cumplimiento de la palabra profética respecto al pueblo de Israel y el origen de la iglesia, empezó el retorno de la gente al evangelio verdadero. En aquel tiempo se comenzó a predicar con más libertad, aún y a pesar de la persecución. Este es el tiempo de la reforma en sus diferentes etapas, donde inició el movimiento de la predicación bíblica y teológica en muchos lugares. El tiempo aproximado: Siglo XV-XVIII (Año 1518-1798).

LA PERLA DE GRAN PRECIO – TIEMPO DEL AVIVAMIENTO Y LA APOSTASÍA (Mateo 13:45-46).

La parábola trata de un hombre de negocios que buscaba perlas que tuvieran un gran valor. Cuando el hombre encontró una perla hermosa y de mucho precio; se interesó tanto en ella, que decidió comprarla. — ¿Dónde estaba la perla, quién la poseía, y cuál era su precio? — Son las preguntas en ésta parábola. Por lo tanto, el hombre no anuncia su precio; y sin embargo, la perla valía tanto, que empezó a realizar otros negocios para lograr obtener lo que quería, y así completar el precio de aquella perla. Cuando éste comerciante cumplió con su trato por la perla que quería, llegó con lo suficiente para pagar por ella. La perla tiene un valor incalculable; tanto que el esfuerzo y el sacrificio hecho, valió la pena para comprarla. El nuevo dueño está listo para exhibir la perla que ahora le pertenece. En el transcurso del tiempo, el evangelio comenzó a ser revelado, y a manifestar algo que tiene un valor incalculable en el mundo.

La perla de gran precio que Jesucristo descubrió en su visitación a la Tierra, es una revelación de la iglesia escondida y en misterio. El compromiso de un trato o negocio por la compra de una perla, era un misterio que nadie sabía ni podía imaginar. Quien haya poseído la perla se dio cuenta del valor que ella tenía, y por ello exigió un precio muy alto. Quien decidió pagar y cumplir con el trato del precio por la perla, también sabía el gran valor que tenía aquella joya. La iglesia comenzó a ser valorada por los pioneros de la reforma. Por lo tanto, el avivamiento va revelando el valor de lo que significa la verdad del evangelio; en los lugares más escondidos de la Tierra, y en medio de los terrenos hostiles de la religiosidad. El tiempo del avivamiento en todo el mundo, ha revelado la existencia de la iglesia perseverante y fiel; por la cual, Jesús pagó un precio muy alto para poseerla. El tiempo aproximado: Siglo XVIII-XX (Año 1798-1844).

LA RED – TIEMPO DEL JUICIO FINAL (Mateo 13:47-50).

La parábola enseña la labor de la pesca de manera comercial en grandes cantidades, y ese es el asunto que trata la historia, titulada: «La Red». Después de mantener la red por un tiempo sobre o dentro de las aguas; entonces, se saca y se arrastra hacia la embarcación donde se hace el trabajo de juntar la pesca. Después que se depositan todas las especies de peces atrapados en la red; los que saben, toman lo que es buena pesca, y lo que es mala pesca lo devuelven al mar. El apóstol Pedro dice: «Mas el fin de todas las cosas se acerca; sed pues templados, y velad en oración.» -1 Pedro 4:7. — La parábola de la pesca con la red, enseña el inicio de la evangelización mundial, y termina con los juicios del fin de los siglos.

Jesucristo profetizó que el evangelio ha de ser predicado en todo el mundo; entonces, vendrá el fin (Mateo 24:14). El apóstol Pedro, dice: «El Señor no tarda su promesa, como algunos la tienen por tardanza; sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento.» -2 Pedro 3:9. — La parábola en sí, es muy sencilla y esconde una realidad profética del final de una labor paciente de pesca. El fin de los tiempos revelará la segunda parte de la redención eterna, y los juicios también están dentro del plan divino de la salvación. Hoy es el tiempo de la gran pesca de almas, y cuando se realicen los juicios que están por venir, se hará la clasificación de la clase de peces que el Señor quiere tener sobre su barca. El tiempo aproximado: Siglo XXI (Año 1518-1738).

CONCLUSIONES

Toda la relación de las parábolas con las edades y los tiempos, hoy se puede entender comparando las etapas que la iglesia ha vivido en el pasado. Jesús habló cosas que estaban trazadas por Dios con el tiempo, y las reveló en sus enseñanzas por medio de las parábolas. Mateo, dice: «Todo esto habló Jesús por parábolas á las gentes, y sin parábolas no les hablaba. Para que se cumpliese lo que fué dicho por el profeta, que dijo: Abriré en parábolas mi boca; rebosaré cosas escondidas desde la fundación del mundo.» -Mateo 13:34-35 (La referencia profética está en el libro de Salmos 78:2). — Los misterios del Reino de Dios se han dado a conocer en estos tiempos, solo resta esperar que muchos los entiendan. Quien entienda las parábolas, entenderá los misterios del reino de Dios que fueron revelados por Jesús.

Las parábolas que Jesús enseñó, son tesoros dentro de la revelación del evangelio. El evangelista Mateo, también narra lo siguiente: «Díceles Jesús: ¿Habéis entendido todas estas cosas? — Ellos responden: Sí, Señor. Y Él les dijo: Por eso todo escriba docto en el reino de los cielos, es semejante a un padre de familia que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas.» -Mateo 13:51-52. — Los «Tesoros» significan las riquezas y la provisión sorpresa que tiene un maestro para enseñar. El ejemplo de un buen padre de familia revela una reunión familiar llena de gozo para repartir regalos y recordar asuntos del pasado. Las parábolas son la revelación de un plan divino en forma simple, y toda la revelación de los tiempos está escondida en los mensajes que Jesús entregó a sus discípulos.

*Los versos bíblicos corresponden á la versión Reina Valera.

Si desea compartir y copiar todo ó una parte de estos escritos, por favor de crédito al autor de ellos con el nombre: http://www.ovidiobarrios.wordpress.com

Publicado por ovidiobarrios

Me considero dichoso de tener una familia integrada, principios cristianos; y sobre todo, de tener mis metas y mis sueños enfocados en lo que creo. Esta vida es para aprender a vivirla con entusiasmo y energía. Sobre todo, considerando a aquel que nos sostiene con aliento de vida desde que nacemos, hasta que demos el último suspiro. Dios es el creador de todo. Es el autor de la vida y de todas las cosas que nuestros ojos pueden ver. Dios no es la naturaleza. Dios es el creador de la naturaleza. El es invisible, sabio, omnipotente y misericordioso. Su gracia se muestra en el amor por medio de Jesucristo, el Señor. Su vida entregada en la cruz, es la muestra mas grande de amor para toda la humanidad. Sencillamente, "el don inefable de Dios."

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: