MALALA YOUSAFZAI

IMG_1062

La historia de Malala comienza en el año 2009, cuando la niña tenía 12 años y los talibanes paquistaníes controlaban el valle del Swat, en el noreste de Pakistán. En ese tiempo, ellos imponían su versión rigorista del Islam. Una de las medidas impuestas por los talibanes de Pakistán, fue prohibir que las niñas acudieran a la escuela.

El 70% de las compañeras de Malala, habían dejado de acudir a clases por miedo o por indicación de sus familias. Sin embargo, Malala acudía de manera casi clandestina, sin uniforme, y escondiendo sus libros. Malala comenzó a narrar sus experiencias en un blog diario, en la página de la BBC en Urdu (una de las lenguas de las que se hablan en Pakistán), bajo el seudonimo: «Gul Makay.»

En el mundo, las chicas van a la escuela libremente y no hay miedo, pero en Swat cuando vas a la escuela tienes mucho miedo de los talibanes. Ellos nos matarán. Nos lanzarán ácido a la cara. Ellos pueden hacer cualquier cosa.» —Escribía Malala.

En mi camino a la escuela he escuchado a un hombre diciendo ‘Te mataré. Aligeré el paso y un momento después miré si estaba detrás de mí; pero, para mi alivio, estaba hablando por el móvil y debía estar amenazando a otro.» —Decía en otra de sus entradas.

La historia llamó la atención del periodista del New York Times, Adam B. Ellick, que entrevistó a Malala y le dio cara para el mundo; pero, también para sus enemigos.

En el año 2010, el Ejército paquistaní expulsó finalmente a los talibanes del Swat, y Malala volvió a su escuela, así fue como ella misma se encargaba de contarlo muy contenta a la BBC de Londres. El Gobierno, incluso, decidió convertirla en icono y darle un premio nacional a finales de 2011. Pero desde que su identidad había sido revelada, Malala y su familia sufrían amenazas contínuas.

El 6 de octubre de 2012, finalmente las amenazas se convirtieron en realidad. Un grupo de hombres armados llegó a la escuela, preguntaron por ella, y la esperaron a la salida. Después, subieron al autobús escolar y le dispararon a bocajarro en la cabeza y en el cuello, dejándola al borde de la muerte.

El portavoz de los talibanes paquistaníes, Ehsanullah Ehsan, confesaba que su grupo estaba tras el ataque. «Es pro-occidental, estaba hablando contra los talibanes y decía que el presidente Obama era su ídolo. Era joven pero estaba promoviendo la cultura occidental es las zonas pastunes«, dijo en un comunicado.

La joven activista fue trasladada en una ambulancia aérea, desde Islamabad al hospital Queen Elisabeth de Birmingham, en el Reino Unido, donde fue sometida a dos intervenciones quirúrgicas. En sus primeras declaraciones, tras recuperar el habla, Malala reafirmó su compromiso con el derecho de la mujer a la Educación.

Desde entonces, Malala se ha convertido en una de las 100 personalidades más influyentes del mundo, según la revista Time. En noviembre de 2012, la ONU dedicó un día en su nombre al derecho universal a la Educación. Durante su discurso, la joven afirmó que no estaba en contra de nadie, ni siquiera de los talibanes en su país, y aseguró que incluso si tuviera una pistola, «no dispararía» a la persona que la atacó.

«Es algo que aprendí de Mahoma, el patrimonio que recibí de Martin Luther King y de Nelson Mandela, la filosofía de la no violencia que aprendí de Gandhi y la madre Teresa, el perdón que aprendí de mi padre y de mi madre.» —Aseguró en su discurso, entre aplausos.

Quizá por ello ha pedido recientemente, que se negocie con los talibanes, los mismos que intentaron matarla, y le prohibieron ir a recibir sus clases de educación. Sin embargo, la posición de Malala en el exterior, no es correspondido en su país, donde la celebración de la ONU pasó desapercibida.

Los talibanes la han vuelto a acusar de abandonar el Islam y de «convertirse al laicismo» —Quizá para recordarle que su recién ganada fama internacional no es ningún seguro de vida en la convulsiva sociedad paquistaní.

Con apenas 17 años, la vida de la joven activista pakistaní Malala Yousafzai ha pasado por experiencias dignas de una vida más extensa. Luchadora y combativa, Malala puso sus fuerzas en la exigencia de derechos civiles en su país, sometido en algunas regiones por los talibanes, agitando la bandera de la educación para las mujeres. Ese activismo le costó un ataque por parte de un miliciano del PTT, un grupo terrorista vinculado a los talibanes, que le disparó en reiteradas ocasiones.

Malala continuó su lucha con la fuerza de sus argumentos y el poder de su mensaje. El Viernes 10 de Octubre del año 2014, el Comité Nobel de Noruega le entregó el premio Nobel de la Paz, galardón que también recibió el indio Kailash Satyarthi, presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil. El comité explicó que ambos merecían el premio “por su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a recibir educación.»
Malala Yousafzai es la persona más joven en recibir tan prestigiado galardón.

Publicado por ovidiobarrios

Me considero dichoso de tener una familia integrada, principios cristianos; y sobre todo, de tener mis metas y mis sueños enfocados en lo que creo. Esta vida es para aprender a vivirla con entusiasmo y energía. Sobre todo, considerando a aquel que nos sostiene con aliento de vida desde que nacemos, hasta que demos el último suspiro. Dios es el creador de todo. Es el autor de la vida y de todas las cosas que nuestros ojos pueden ver. Dios no es la naturaleza. Dios es el creador de la naturaleza. El es invisible, sabio, omnipotente y misericordioso. Su gracia se muestra en el amor por medio de Jesucristo, el Señor. Su vida entregada en la cruz, es la muestra mas grande de amor para toda la humanidad. Sencillamente, "el don inefable de Dios."

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: